|
Un plan de emergencia exterior (PEE) consiste en el marco orgánico y funcional que diseñan las autoridades competentes en materia de protección civil para prevenir y, en su caso mitigar las consecuencias de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas, previamente analizados, clasificados y evaluados. Además, establece las medidas de protección más idóneas, los recursos humanos y materiales necesarios para su aplicación y el esquema de coordinación de las autoridades, organismos y servicios llamados a intervenir.
Un PEE lo elabora la autoridad competente en materia de protección civil de la comunidad autónoma en la que se encuentre el establecimiento afectado y lo homologa la Dirección General de Protección Civil.
Para elaborar un PEE, se debe contar con una serie de estudios técnicos que indiquen a la autoridad competente el nivel de riesgo que tiene el establecimiento en cuestión. El principal de estos documentos es el denominado Informe de Seguridad cuyos principios generales se incluyen en el anexo II de la Directiva 96/82/CE, conocida como Seveso II.
En la actualidad, se está en el proceso de modificación de la Directriz Básica que regula el contenido específico de estos planes. Hasta que este documento no esté del todo elaborado, se presenta aquí el esquema que hasta ahora tienen los PEE.
En líneas generales un PEE consta de los siguientes documentos:
La descripción de estos documentos se presenta a continuación.
Plan Director
Recoge la estructura y operatividad del PEE en sí mismo. Abarca las siguientes informaciones:
Abarca el objeto y el marco legal en el que se apoya el plan.
Se describe el establecimiento y el entorno geográfico en toda su extensión.
Se describe la estructura, organización y funciones de cada una de las personas, grupos y organismos adscritos al plan. Se constituye el Comité de Dirección, Comité Asesor, Gabinete de Información y Grupos de Acción, además de los Planes de Actuación Municipal que requiere el municipio.
Un ejemplo de este sistema organizativo es el esquema general de organización de un PEE.
Cada uno de estos grupos que intervienen tiene su propia organización y funciones y lo que se define es el sistema organizativo que agrupa a todos los intervinientes.
Describe los procedimientos operativos de todos los grupos adscritos al plan. Estos procedimientos abarcan:
Se definen los sistemas, equipos e instalaciones que se deben proporcionar para el desarrollo adecuado de la emergencia: centros de coordinación operativa, estaciones meteorológicas y de adquisición de datos, sistemas de aviso a la población, etc.
Relación detallada de todos los equipos y personal disponibles, procedencia, tanto de la empresa afectada, como de otras próximas y medios exteriores.
Bases y Criterios
Contiene los fundamentos técnicos y científicos en los que se basa el Informe de Seguridad y los estudios de riesgos y de consecuencias. Sobre la base de todos estos estudios técnicos se elabora este documento y contiene lo siguiente:
Guía de Respuesta
Contiene la información necesaria para que un accidente en particular pueda ser objeto de la planificación completa desde todos los puntos de vista. El contenido para cada accidente es el siguiente:
Manual de Operación
Es un documento que contiene un sistema informático que permita el seguimiento en tiempo real de una determinada emergencia de tipo químico. Dicho sistema informático debe contemplar todas las posibilidades accidentales analizadas en el documento Bases y Criterios y poder modelizar las consecuencias en tiempo real.
El esquema podría ser el siguiente:
El grupo GUIAR, ha desarrollado programas informáticos de análisis de consecuencias que permiten su inclusión en este documento. Por otra parte, el grupo GUIAR ha elaborado todos los planes de emergencia exterior de la Comunidad Autónoma de Aragón, así como otra serie de trabajos relacionados con el riesgo químico y el transporte de mercancías peligrosas.