Como establece el texto del Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, el principal objeto de esta normativa consiste en la prevención de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, así como la limitación de sus consecuencias con la finalidad de proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente.
Los accidentes de los que estamos hablando son aquéllos cuya magnitud y gravedad hacen que sus consecuencias superen los límites de las industrias en los que han ocurrido. Es lo que se denomina accidente grave. Son accidentes con una especial repercusión en la sociedad debido a la gravedad de sus consecuencias y al elevado número de víctimas, heridos, pérdidas materiales y graves daños al medio ambiente.
En la mente de todos están presentes algunos accidentes ocurridos no hace muchos años y aún ahora en la actualidad, y de los que todavía se están notando sus consecuencias en personas y medio ambiente. Ejemplos como el accidente de Seveso, que precisamente dio nombre a la primera aproximación legal europea, la Directiva 82/501/CEE, o en España el accidente de Los Alfaques, son conocidos por muchas personas que no tienen relación con el mundo de la seguridad industrial.
La mayoría de estos accidentes se asocia a la industria química y, por eso, la anterior regulación europea sobre la materia hablaba de actividades industriales (la mayoría de tipo químico), sobre las que se depositaba prácticamente toda la responsabilidad de los accidentes de carácter grave. Sin embargo, cuando hablamos de la industria química, hay que decir que desde el punto de vista estadístico, tiene un nivel de seguridad mucho más elevado que otras actividades humanas.
Una manera de medir el nivel de accidentabilidad de determinadas actividades industriales es el denominado Índice FAR. Para la industria química, el índice FAR se sitúa entre 4 y 5, mientras que otras actividades productivas como agricultura, minería y construcción presentan índices FAR de 10, 12 y 64, respectivamente. Sin embargo, la repercusión social que han tenido determinados accidentes graves en industrias ocurridos a lo largo de la historia, ha sido mucho más elevada que, por ejemplo, los miles de muertos y heridos graves que cada año se suceden en nuestras carreteras.
Por lo tanto, la sociedad es consciente de que cualquier actividad humana, conlleva ciertos riesgos. En particular, la industria química, o más genéricamente, las actividades en las que se utilizan, fabrican o manipulan sustancias peligrosas, implica la existencia de riesgos que socialmente pueden ser o no ser admitidos.
Existe toda una serie de teorías sobre los análisis de riesgos y un gran bagaje técnico para el análisis de los peligros que encierra cualquier actividad industrial.
La tabla de abajo muestra algunos de los accidentes industriales que mayor impacto social han tenido por su especial gravedad.
Flixborough (UK), 1974 | Explosión de vapor no confinada (UVCE) de ciclohexano |
|
Seveso (Italia), 1976 | Reacción química fuera de control que provoca el venteo de un reactor, con liberación a la atmósfera de dioxina |
|
Camping Los Alfaques, San Carlos de la Rápita (España), 1978 | Explosión BLEVE de un camión sobrecargado de propileno al chocar contra un camping |
|
Cubatao (Brasil), 1978 | Bola de fuego de gasolina por fuga de un oleoducto |
|
San Juan de Ixhuatepec, México D.F. (México), 1984 | Numerosas explosiones de depósitos y tanques de GLP debidas a una fuga y posterior explosión no confinada de GLP |
|
Bhopal (India), 1984 | Escape de isocianato de metilo en una planta de fabricación de insecticidas |
|
Guadalajara (México), 1992 | Serie de explosiones en la red de alcantarillado de la ciudad de Guadalajara por vertidos incontrolados de combustible procedente de la planta de Petróleos Mexicanos, PEMEX |
|
Aznalcóllar, Sevilla (España), 1998 | Rotura del dique de contención de una balsa de residuos de una mina. Vertido de 3 millones de metros cúbicos de fangos y 4 millones de aguas ácidas. |
|
Baia Mare (Rumanía), 2000 | Vertido de 100.000 m³ de barro y aguas residuales contaminadas con cianuro, por rotura del dique de contención en una mina de oro. |
|
Enschede (Holanda), 2000 | Incendio en un almacén de fuegos artificiales que guardaba 100 toneladas de explosivos en una empresa pirotécnica, ubicada en el centro de un pueblo |
|
Toulouse (Francia), 2001 | Explosión en una fábrica de fertilizantes, concretamente en un almacenamiento de nitrato de amonio y de abonos a base de nitrato de amonio |
|
Puertollano (España), 2003 | La explosión en un tanque de almacenamiento de gasolina en una refinería inicia un incendio en el mismo tanque que se va propagando a los tanques vecinos, ardiendo al final 7 tanques |
|
Buncefield, Hertfordshire (UK), 2005 | Explosión en un depósito de carburante |
|